lunes, 23 de noviembre de 2009

Películas: Edad Media, Renacimiento y Barroco(Paula)








































REDACCIÓN DE LAS TRES PELÍCULAS
En el siguiente escrito hablaré de tres periodos literarios como son la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Para ello me he basado en tres películas de cada época. A continuación os hablaré de las características de cada movimiento.

En el "Rey Arturo", (edad media) he podido distinguir muchas características de la época, como que los guerreros simplemente iban a la guerra ya que su único propósito era conquistar más tierras para su reino. Todo lo que hacían era por su gran fe en Dios y todas sus hazañas las dedicaban a su dama y si ganaban las batallas le daban las gracias a la divinidad por haberles otorgado la llave para conseguir la victoria. Eso muestra la gran influencia que teni la religión en las vidas de los caballeros, pero no sólo en ellos sino también en todas las clases sociales y cuanto más bajas más peso ejercía. También he observado que la ropa que llevaban era bastante simple porque solamente vestían tejidos gruesos para resguardarse del frío, chalecos de cuero o simples camisas, sólo las clases más altas tenían ropa más elegante con pieles, bordados y algún detalle aunque el traje que más utilizaban era la armadura que solía ser de hierro muy pesado.

En "Un hombre para la eternidad", (renacimiento) vemos que la sociedad ha cambiado, que la fe ya no tiene esa gran posición que en la Edad Media poseía y además el tema que en la película se baraja es el cambio de la religión católica a la anglicana en Inglaterra cosa que supone una gran reforma de la Iglesia pero no sólo es eso lo más importante. Es una época mayoritariamente pacífica sin guerras ni grandes tensiones. Uno de los hecho con más relevancia es el cambio de pensamiento del hombre ya que empieza a pensar y preocuparse por cuestiones de sociedad, morales, de ética... Lo que desea es ascender socialmente partiendo de la sabiduría. También se refleja el papel de los criados que se limitan a servir a su señor tan solo a cambio de su bien merecido dinero. La forma de vestir también cambia y en ellas se nota el lujo que reinaba en la época. Los hombres vestían con sedas y eran muy aficionados a los colores llamativos y llegaron al extremo de atabiarse el traje con varios colores. Hacia finales del siglo XV las tunicas empezaron a acortarse y las medias a alargarse. En el siglo XVI se puso de moda vestir camisola corta por encima del faldón. Las mujeres, llevaban vestidos con mangas dobles, bordados en oro y pieles. En esta época nació la famosa golilla; anchísimo encaje almidonado.

En "Cyrano de Bergerac", (barroco) observamos que la sociedad retrocede bastante respecto a su pasado movimiento que anteponía la felicidad y el divertirse del ser humano por encima de cualquier otra cosa, aquí la religión vuelve a cojer las riendas del poder aunque no de la manera tan poderosa que tenía en la Edad Media, y al reinar la desconfianza hay alguna que otra batalla durante este periodo. Hay muchas señales de que tenían gran interés por la cultura y por el teatro ya que al empezar la película se muestra una larga escena sobre los corrales y la forman en que estaban estructuradas las obras que se representaban. En la película también se ve la diferencia entre el hombre que sólo utilizaba la fuerza física para cualquier cosa y el que cultivaba el intelecto y el saber. La vestimenta que caracterizaba la época barroca era más o menos como en el Renacimiento sólo que mucho más adornada y más recargada, con pelucas, encajes, zapatos y botas... En las mujeres se empiezan a ver los ajustadísmos corsees.

En conclusión, en estos tres movimientos literarios vemos una gran evolución del hombre hacia el querer aprender, ascender y dejar atrás las antiguas creencias y dar un paso más allá, en otras palabras ir en busca del progreso tanto social como político y económico.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Escultura de la Edad Media : bautismo de moriscas detalle del retablo de la capilla real de granada obre del escultor felipe bigarny s. XV



Es un retablo gótico florido, una de las últimas manifestaciones de este arte que desaparecía para dar paso al Renacimiento. Fue encargado por el cardenal Cisneros; la obra se inició en 1497 y terminó en 1504.
El retablo cuenta con una importante estatuaria y con una magnífica y delicada filigrana de pilarcillos, agujas, doseletes, chambranas, todo obra de Peti Joan. Consta de sotobanco y predela; cinco calles, la del centro más ancha, y cinco pisos cuya línea de separación no es horizontal sino escalonada. Los temas de la calle central de abajo a arriba son: Figura sedente de la Virgen con el Niño chapada en plata (en la predela). Sobre ella está el sagrario, una custodia gótica tallada en madera. Encima el tema de la Natividad y más arriba la Ascensión. Culmina con un monumental Calvario. En las otras calles se distribuyen los temas de la vida y pasión de Jesús.

Video de la música de la Edad Media :

Video de la Edad Media :

Obra arquitectónica de la Edad Media : Santa sofía



Fue construida del 532 al 537, durante el mandato de Justiniano I en Constantinopla, capital del Imperio bizantino (hoy Estambul, en Turquía).
Fue utilizada como iglesia cristiana durante casi mil años, desde su construcción hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Allí se refugiaron los aterrorizados habitantes en el ataque a la ciudad. Los otomanos la conviertieron en mezquita, agregando posteriormente los cuatro minaretes que hoy presenta, así como los medallones decorativos interiores. En 1935 fue convertida en museo.
Su arquitectura es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido significativamente modificado por los otomanos, que lo enriquecieron con minaretes, espolones y grandes contrafuertes. La idea del edificio fue el que la gran cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a cuatro arcos reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas que desviaran los empujes. Los timpanos de los cincos arcos principales reflejan como se llevo el cuerpo de San Marcos a la basílica.

Pintura de la Edad Media, Jesús cristo Pantocrator- Ábside de San Clemente de Thaull, Lérida 1123



Es un mural encargado para embellecer el templo y para procurar, como todas las demás obras románicas, placer de quienes lo contemplan, sin olvidar claro está, su simbolismo que era en parte la de difundir los textos sagrados y exponer el sentido moral y dogmático de la religión cristiana.
En esta obra se puede observar el planteamiento medieval de que el arte se entendía como abstracción y manifestación de belleza divina, donde los rasgos no están del todo definidos, no asiéndose semejantes a la realidad sino una esquematización de ésta presentada como símbolo. El arte era fundamentalmente un código de actuación, es decir, una Biblia o una leyenda, en el que importa más el sentido inmutable y trascendente de la figuración y su belleza que radica más en lo ideal como representación de la bondad divina, que en las cualidades plásticas de la propia figuración.